1.skiping
Se le llama, popularmente, el "ejercicio pistón" o el ejercicio "skiping + talón-glúteo". Las fotografías que reflejan como se debe realizar correctamente, y hay que seguir la secuencia de izquierda a derecha, y de arriba a abajo.FOTOS 2 y 3: Skiping
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaDDwNYsn08UFe-r-g8F7_qECc3U5WKV3Ksx_Iz5KOKlgwA-RGKqECT1RcBKZy8Mctw4eGwnzImw87FVV_rGyEN-pPu6iOJPjz8xJ-aSGyQOKPz_iz9hiBAW4gqjN8yyEa_dT2kCmXTZ4/s1600/talon_gluteo7_s.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjbFDzOJEg5AXr0T7qafTm4rsEs1WCzZdzLMQdTh32TkWW8bjBncRc3c8dM1vZFYskGRNggKIKAhbo5JaAhyphenhyphenclZ1D6cofzPbxmUng5Wwx9wpa1JnZuwtoeuY2NpHJ_LwHj01cifTmsdTg/s1600/talon_gluteo1_s.jpg)
Empezamos con pierna izquierda, realizando una típica elevación de "skiping". Es importante que el glúteo no lo dejemos muy "caído" y que la espalda esté recta. La pierna elevada debe dibujar un ángulo de 90º, aproximadamente.FOTO 4: Talón hacia el glúteo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjOTKswQ-c9a2QTq2sM33C5faqKfseOZbtlUhyuR6iGBlNDhX2vrWLxRCtXVTRgSGj_OO2C9QgSqDQuinMeclrc6p9FwUyRUUQr-a3E2JsP6TafLZOsxA5fcShvhlGIpjFdJrKPhgWfpg/s1600/talon_gluteo4_s.jpg)
Después de acabar la secuencia de "skiping", y "bajamos" la pierna izquierda y volvemos al punto de inicio (ambas rodillas rectas, ambas piernas estiradas y ambas plantas del pie en contacto con el suelo), llevamos el talón izquierdo hasta que toque el glúteo. Es importante, como en la primera parte del ejercicio, que la espalda esté recta y que el glúteo no "caiga" mucho.
FOTO 5: Cambio de pierna.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggXgcQkEnmB38xybhrJJIT-0g1OvQmGd9Z-pHMcoLfDh1Oa04mQ2lO-iD6BxTv_-9xpmRjXAGyLWyYqncOdh6k_c7dUtKhWaj3Fzpr8g-MK42mKAG2Hjn6DWlX4BWKMTvrBpxiogVN5Ys/s1600/talon_gluteo2_s.jpg)
Nos disponemos a hacer, tras pasar de nuevo por el punto muerto (ambas piernas rectas y pies en contacto con el suelo), el ejercicio de "skiping" con la pierna derecha.
FOTO 6 y 7
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKvk0nGJwbgbUEzaaC5iCn-_IgAw_xq6u8RufHQTbF97yA9VOg6hEUOgjH-c_fi8mkx6-5I_Hf5cZq4IWPw2oRKLYrwf-Q29QDAzwC4DGTbCTE9dQbLelnUaglGBoHrhhhPtrYFPwhXfk/s1600/talon_gluteo6_s.jpg)
2.TALÓN A GLUTEOS
talón a glúteos :variando inclinación del tronco y la frecuencia, hacer repetidamente el movimiento.
3.Kan-kan
estiracion de piernas en movimientos paralelos a ras del suelo con un inclinacion dada a un parecido a tijeras
.
2.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de vallas (para la pierna de impulso o para la de ataque)
Ejercicio # 1.
ataque y recuperación:
El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando y extendiendo la pierna que simula el ataque. el pie de despegue apoyado en la zona metatarsiana produce una ligera extensión. para contribuir con la alineación de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo. Una vez la pierna que simula el ataque desciende para entrar en contacto con el suelo, la otra pierna simulará el movimiento de recobro pasándola por el costado del cuerpo.Ejercicio # 2, ejercicio de ataque:
Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas.
Ejercicio # 3,
pasos laterales con elevación del muslo:
Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. El deportista se ubica junto a la primera valla. Deberá pasar de forma lateral elevando los muslos de forma alterna sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se realiza de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo.
3.- Explica 2 ejercicios de asimilación de vallas.
pasos laterales con piernas extendidas:
Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. el deportista se ubica junto a la primera valla de forma lateral. Deberá pasar sus piernas extendidas sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se logra realizando pequeños rebotes de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo.
Trayecto final.
En este trayecto el atleta debe ejercer la mayor aceleración posible. Se debe buscar que la zancada sea lo más larga y frecuente posible para acercarse efectivamente a la línea de llegada.
El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada.
Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho.
El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posición.
4.- Elige una de las pruebas de saltos (salto con pértiga, salto de longitud, salto de altura, triple salto) y explica con tus palabras y material audiovisual las fases de dicho salto.
Salto de longitud!
el salto de longitud consiste en recorrer con la velocidad necesaria un cierto espacio con tal de dar una zancada y llegar a colocarnos en un foso de arena donde nos tomaran marcas desde donde pisen nuestros talones.
La mejor marca será la mas alta logicamente.
PD: en el video, el salto es nulo, puesto que roza con el ano el foso de arena, el sato tiene que ser limpio y permanecer en el sitio caido
5.- Elige una de las pruebas de lanzamientos (lanzamiento de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina) y explica con tus palabras y material audiovisual las fases de dicho lanzamiento.
LANZAMIENTO DE PESO!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoR8CKzlWbG-wx37l1wG1fo0bIw-0W1ni3Lluemj4qXKEqzwXCrlXBzsIYGo5BMdJlET9D-GMkr5hh8rH8IxSFtqvoBuwBtzh9a3iQp3yolOn2fDxYSfUoGlZnUQU8fJNylSSwadhZKWs/s320/28169.jpg)
La pesa o bala debe ser lanzada con un solo brazo, partiendo desde el cuello y sin que la misma pierda contacto con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento.
Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos por competidor.
6. ¿En qué consisten las pruebas combinadas?, ¿tienen todas las categorías y sexos las mismas pruebas?.
Las pruebas combinadas consisten en distintas pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta
No. puesto que existen diversos tipos de pruebas para diferentes sexos y edades,tales como el Heptatlón,Pentatlón,Triatlón,Decatlón...