domingo, 9 de junio de 2013

TRABAJO 4º EVALUACION. GYMCANA

MIEMBROS DEL GRUPO:
Kevin Patrick Vera
Devesh Manwani 
Marta Margarita Garrido Daniele
Jonay Suárez García
 En primer lugar reagrupamos toda la clase en las gradas para dar comienzo a la explicación de la clase y de la gymcana;
Marta explicó en que consistía y que quiere decir la palabra.
Kevin y Devesh argumentaron la historia de la gymcana.
Mientras tanto yo, recolectaba el material necesario para los próximos 15 minutos.

Dividimos la clase en 4 grupos y en cada grupo fabricamos los diversos materiales que ibamos a emplear,
en cada grupo de la clase había un total de 6 personas, osaque entre los 6 de cada grupo fabricaban su propio material que era:

2 fabricaban los tubos de relevo :

 cogían rollos de papel reultilizados para esta práctica y los entrelazaron con cinta para formar un tubo de relevo que usarían mas adelante.


Otros 2 fabricaban los platos agujereados:
con platos de plástico, claro está recortaban justamente el centro de cada plato de plástico para un juego de la gymcana.


Y los dos restantes fabricaban en su conjunto; una valla de obstáculo.
Con un palo enganchado a un cono, cinta y un aro...Dónde debían de pasar justo por el medio del aro en la futura minigymcana :
 


Con eso finalizamos la parte de material y comenzamos a redistribuir la clase; pasamos a la progresión
Primero organizamos una minigymcana, es decir una carrera con obstaculos y relevos, por equipos. siguiendo las bases de este vídeo.





Tras finalizar la gymcana expuesta en el vídeo 
comenzamos la gymcana de verdad
LA GYMCANA.


La basamos en puntuaciones por equipos y el equipo finalista recibirá un premio en este caso una tableta milka de caramelo.
Era un circuito por tiempo de 4 estaciones y depende de las finalizaciones reciben más o menos puntos; la primera estacion era una estacion de HABILIDAD. 
en la que consistia en meter los platos recortados anteriormente en una botella rellena de agua, por cada plato dentro de la botella, sumaba un punto.

la segunda estacion consistía en un reto FÍSICO mediante el cuál había que superar una serie de aptitudes físicas generales y hacer una figura de acrossport para sumar 10 puntos

la tercera estacion se basaba  en un reto de ACERTIJOS, teníamos una serie de adivinanzas preparadas y por cada una acertada, sumaban un punto

y la última estación era de DEPORTE Y EQUIPO cosistía en mover un balon de baloncesto entre todos e intentar meterla desde la bombilla, cada canasta sumaba tres puntos 
AL FINAL hubo una carrera de relevos en equipo con el relevo constuido al principio y así concluyo la clase

sábado, 1 de junio de 2013

Trabajo tercera evaluacion. Juegos infantiles.

JUEGOS INFANTILES

en primer lugar en mi grupo interactuaron 4 miembros incluido yo.
  1. Marta Garrido Daniele
  2. Devesh Manwani
  3. Kevin Patrick Vera
  4. Servidor(Jonay Suárez García)

Comenzamos la practica con dos juegos en grupo como calentamiento y relax, después de explicarlos, claro está.
Marta introdujo la exposición con su juego, sangre contra.
Sangre contra:

cambió las reglas del juego original que eran dar 3 saltos a pies juntos , Marta, transformó esa parte; puso la regla principal de que se tenia que saltar a pata coja 3 veces con cada pierna , en total 6 saltos ...Un buen ejercicio de calentamiento tras ponerlo en práctica. Se limito a explicar el porque de este ejercicio; porque es un juego de nuestra niñez, podría causar mucha gracia e interés practicarlo nuevamente y  sigue siendo un muy buen ejercicio de calentamiento.


Después de dicho juego de calentamiento, pusimos a toda la clase en coro, a jugar al teléfono, mientras organizabamos la media hora de clase restante que nos quedaba para estar 10 minutos en cada practica restante.

El Teléfono.
El teléfono consiste en agrupar a un numero determinado de personas en coro, sentadas y claro, todos callados. El juego comienza cuando el "líder" le dice una frase al oído al de su derecha y a esto, todo el coro empieza a circular el rumor "por teléfono" pero siempre a su derecha, cuando el mensaje vuelve al líder, él recita lo primero que le digo a su compañero y acto seguido, lo que llego a sus oídos, su no es igual, pierde el líder y se cambia de líder.

Acto seguido, procedimos los miembros restantes a realizar las 3 prácticas que quedaban, rotábamos en intervalos de diez minutos para completar la media hora que teníamos para exponer y en cada puesto estabamos Kevin, Devesh y Jonay(yo).


Kevin Patrick Vera procedio a realizar su practica con un juego infantil llamado "La pina".

La pina.
la pina es un juego sin historia : fue introducido en las islas por los colonizadores en el siglo XV y XVL , juego muy parecido al hockey pero con una bola .El juego consiste en que dos grupos de personas , intenten pasar una linea final con la bola dando pases y conseguir marcar gol. Lógicamente el equipo que logre marcar mas goles, gana.

Devesh Manwani por otra parte, interactuaba con el segundo grupo en un juego llamado "Pelotamano".

Pelotamano

juego que es como el tenis pero sin raqueta y se juega con la mano mitad de un grupo para un lado de la cancha y el grupo restante para la otra cancha ... separados por una linea divisora de campo.
Juego muy divertido por cierto.

Y por último y para finalizar el proyecto de juegos infantiles, mi practica. La mímica o también el famoso juego de; "Adivina quién soy"

Adivina quién soy.
Adivina quién soy consiste en introducir en una serie de sombrero unas papeletas con diversos nombres de famosos o de personas que el grupo pueda reconocer a través de gestos mímicos, imitaciones o expresiones corporales. En este juego no se puede hablar y el primero del grupo coge una papeleta, y la persona famosa o cosa que le toque interpretar, tendrá que ser adivinada por los demás, 
Y así van rotando hasta jugar todos, el que mas personajes haya acertado al concluir el tiempo, gana.


Trabajo segunda evaluacion. Expresion corporal




1.Define expresión corporal.

Llamamos expresión corporal a todos aquellos movimientos que reflejan formas básicas para la comunicación sin necesidad del habla o la escritura, sino con gestos del cuerpo.













2.Características de la expresión corporal

Podemos distinguir varias características principales de la expresión corporal:
  • Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
  • Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
  • El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
  • El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
  • Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.

3.Ventajas y beneficios de la practica de la expresión corporal en la escuela.

En el mundo de la enseñanza, este tipo de expresión se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación ser en movimiento en un    tiempo , un espacio y una energía determinados. 

Utiliza diferentes   estrategias para su aprendizaje como lo son el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión; estas estrategias ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquier de los lenguajes. Por lo que ofrece a los educadores varias posibilidades en su trabajo específico. Y tiene las siguientes ventajas:






  • Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. Lo que favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicación.
  • Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
  • Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios básicos para la interpretación.
  • Es una técnica que ayuda a que el individuo conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia tanto de sí mismo como de las cosas que le rodean.
  • Sirve para desarrollar la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales como lo es la relajación.
  • Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como seres totales, ya que implica a la vez en el aprendizaje aspectos importantes como lo son los sociales.


4.Buscad tres actividades o juegos que sirvan para trabajar la expresión corporal.



1. “Adivinar palabras”
EDAD: De 6 a 12 años 
MATERIAL: Ninguno 
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario que sale fuera. Los demás se dividen en tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar. La clase piensa una palabra. Se reparte una sílaba para cada grupo. Entra el voluntario. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El voluntario debe adivinar de qué palabra se trata.





2. “El director oculto”
EDAD: De 11 a 12 años 
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario sale fuera. Se elige una canción y un alumno que haga las veces de director. Se hace pasar al voluntario. Todos cantan la canción a la vez que imitan los gestos del director. El voluntario debe adivinar quién es el verdadero director.












3.“La gallinita ciega” 

EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Todos dentro de un terreno acotado. Un voluntario con los ojos cerrados. La gallinita ciega intenta coger a algún compañero. Cuando lo coja debe adivinar mediante el tacto de quién se trata. Si lo consigue, cambio de rol.

viernes, 22 de febrero de 2013

Trabajo segunda evaluacion. Danza de los enanos


1.Define Danza,Baile,Coreografía,tipos y Beneficios:



La danza o el baile, es es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea una danza (es decir, coreografía), se conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número varia do de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreografía

Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorias de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias, operas... Estas no estructuran danza moderna grupal.

Coreografía grupal: esta es la danza mas usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamado Coreografo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreografos son de 6 a 10 personas, de estas estan basadas en la persona principal que actua de manera casi diferente a los otros.


Coreografia expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha danza. esta coreografia la utiliza en algunas de sus canciones Britney Spears.

Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas epocas. en esta recurre un division mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal danza igual que 5 personas colocadas atras, mientras que 2 al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.

Coreografía principal: el bailarin va hacia la persona principal pero también dirigido hacia los bailarines.


Coreografia Folklorica: esta es la mas usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan mas los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

Coreografia Histórica.
Coreografía Simétrica.
Coreografía Asimétrica.
Coreografía del espacio Parcial.

Beneficios:


En primer lugar moldea tu cuerpo y tonifica tus músculos. Notarás que en poco tiempo tu musculatura se verá más firme y tonificada, especialmente en la zona de los brazos, las piernas y el abdomen.

Por otra parte verás que se reduce tu grasa corporal. Al bailar durante un tiempo prolongado quemarás calorías y por lo tanto, te irás desprendiendo de esos kilitos de más. Además, el baile logrará fortalacer y mejorar el movimiento de tus articulaciones. También verás cómo mejora tu flexibilidad y te ayuda a corregir las malas posturas.

A través del baile mejorarás, poco a poco, tu capacidad cardiovascular. Rendirás mejor en cualquier a de tus actividades y podrás disminuir tus niveles de colesterol y de presión arterial.

Otra ventaja clave que se desprende del hecho de realizar actividad física (en este caso, bailar) es la reducción del estrés y de la tensión acumulada. Luego de una tarde o de una noche de baile te sentirás mucho más relajada. Por lo tanto, no sólo mejorará tu estado físico sino también el psicológico


2.Bailes de Salón ,tipos y ejemplos :

Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música.

Tipos de bailes:

-Cha-Cha-CHa-

Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha-cha-cha, que empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos (en contraste, por ejemplo, con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado). Inicialmente, su creador (Enrique Jollín) había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha - cha - chá, y de ahí, de ese sonido, nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile.


-Pasodoble-

El Pasodoble transforma al hombre por unos minutos en un valiente torero, con cuya capa (la mujer) sortea todos los embites de un imaginario astado.Su carácter netamente español ha hecho del Pasodoble uno de los pocos bailes de pareja que no han sido olvidados en nuestro país. No hay fiesta o verbena donde este baile no esté presente y pocas son las personas que han podido resistirse a su ritmo.


-Samba-

La Samba proviene de Brasil, donde es el baile nacional. Sus orígenes hay que buscarlos entre los grupos de esclavos traídos desde África. En esta danza se hallan contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música carioca que confluyen en Río de Janeiro. Su popularidad en este país es tan grande, que ha llegado a ser declarado baile nacional del Brasil. Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exhuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis. Este movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia.Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre Brasileño "Maxixe". Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa.La samba es un baile con música de ritmo de 2 tiempos de 8 que se hace con instrumentos como el tambor, el chocalho, el reco-reco y la cabaca.


-Tango-

El Tango es una danza de origen africano. Sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre las clases más pobres de Buenos Aires (Barrio de las Ranas). Fué el primer baile en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36 compases por minuto. Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur, inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El Tango se empezó a bailar en los suburbios y así fué como poco a poco fué consiguiendo popularidad. Este baile fué descubierto como baile de competición en la Riviera francesa. El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el reconocimiento en París y después en el resto de Europa.Hoy en día el tango es más que un baile, es una filosofía y una forma de vida.


-Merengue-

El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.
La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arté erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas "ad infinitum".
Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popular la copla, la seguidilla, y la décima, apareciendo pareados de vez en cuando


-Salsa-

La salsa es toda una serie de ritmos populares de la zona del Caribe y de regiones no caribeñas donde se cultivan ritmos latinos, como el son cubano, el montuno y la guaracha.Es sin duda el baile más conocido e internacional nacido en nuestra América Latina.

3.Bailes canarios.Tipos y ejemplos




Bailes Canarios: Son muy típicos y reconocidos bailes de cada isla por separado, aunque todas se transmiten dichas culturas entre ellas. Incluso zonas de Andalucía y Sudamérica han adoptado tradiciones de los bailes de la tierra canaria. Los bailes, que han ido de la mano con la música a los largo de la historia, han persistido continuamente desde el siglo XVIII.


Tipos de bailes canarios:

El Baile del Vivo, Las Folias, Malagueñas, Seguidillas, Tangos, Aires de Lima, otra muy famosa de la isla de La Palma es la danza de los Enanos; después surgieron algunas incorporaciones como los de las berlinas o las polkas. El folklore de las islas encierra mucha cultura de diferentes grupos de músicos que cada día mejoran, mediante la creatividad, las obras tradicionales, personificándolas a su estilo.

4.Bailes del mundo. Enumera los bailes de 5 países, poniendo el país, su baile mas tradicional y sus características.

RUSIA:
Los corros
Los corros (jorovody) como tipo de baile ruso son muy variados. Su rasgo característico es la combinación de movimientos de gran cantidad de participantes con una canción y a veces con la interpretación por papeles del contenido de la música. Hay un gran número de canciones de corro que de forma viva y polifacética reflejan la actividad laboral del campesino y toda su vida cotidiana y festiva. Existen corros sobre cómo se debe labrar, elegir al novio o a la novia, sobre las relaciones de pareja. Otros corros se distinguen por su carácter burlesco o satírico ya que ridiculizan a los vagos, holgazanes, borrachos, chismosos, etc.


Lo más frecuente es que los corros se construyan haciendo en círculo donde los participantes se agarran de la mano o de las puntas de los pañuelos. Los actores más importantes se colocan en medio de un círculo e interpretan las canciones que acompañan la danza.

Aparte de los interpretativos, también existe otra variedad donde la música sólo sirve de acompañamiento. En estos casos, el corro gira, aunque a veces los movimientos son más complejos: se añaden elementos como el paso serpentino, “de ocho”, diferentes pasajes y movimientos corporales complicados. Por supuesto, los antiguos corros rusos se granjeaban la admiración y el cariño de la gente ya que embellecían la monótona y sufrida vida de la población. Se diferenciaban por las épocas del año, por el calendario laboral y festivo y por los estratos sociales.

Los jorovody rusos se han conservado prácticamente en todas partes del país hasta hoy día, contando además cada región con sus peculiaridades. De los corros de la parte norteña (la provincia de Arjánguelsk) es propia una gran rigurosidad y hasta una notoria austeridad de movimientos. Las mujeres se mueven ligeramente, como deslizándose, con la mirada baja, atreviéndose a mirar al hombre sólo cuando finaliza el baile.

Los de la zona central de Rusia (de las provincias de Moscú, de Riazán, y Vorónezh) se diferencian por una mayor vivacidad, libertad y variedad de movimiento. En medio del corro puede haber bailes, lo que obliga a los danzarines a moverse con mayor rapidez.

En las provincias del sudoeste (de Kursk, de Briansk, de Oriol) están muy extendidos los llamados karajody que son bailes colectivos. El acompañamiento no son canciones, sino música, y los músicos se encuentran dentro del círculo e interpretan las melodías más populares de la región. Los bailarines se distribuyen en parejas o en tríos y, sin cogerse de la mano, se mueven en sentido de las agujas del reloj. Cada pareja o troika (grupo de tres bailarines) es totalmente independiente. Las jóvenes bailan una frente a la otra y dan vueltas marcando un ritmo preciso, algunas veces dando pequeños saltos. Si la pareja está formada por un chico y una chica, la última normalmente va delante de él, girándose hacia su pareja de vez en cuando.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Trabajo 1ªEvaluación. Educación física.

1.Define Mito.

Creencia o valoración a pensamientos, supersticiones a hechos y actos. 
Cómo por ejemplo las agujetas desaparecen con un vaso de agua y azúcar.


2. Define Creencia Errónea. ¿Cuál crees que son las causas de las creencias erróneas?
las creencias erróneas son aquellas las cuales procedemos a realizar, sin saber que su fin no es el correcto. como por ejemplo: tomar muchas proteínas te hará más fuerte.
Las causas principales de las creencias erróneas, deben de ser por medio del habla, es decir, gente sin conocimientos que lo haya dicho alguna vez y se haya transmitido, hasta el grado de conocerlo como un mito.

3. Define Efecto Nocivo. ¿Conoces algún efecto nocivo que pone en riesgo la salud?. Enumeralo.
Con efecto nocivo nos referimos a aquellas acciones, que son dañinas o perjudiciales para nosotros; tales como:
1.fumar.
2.Drogas.
3.Ludopatía.
4.alcohol.
y asi con cualquier  otro acto que nos perjudique.

4. ¿Se te ocurren más mitos que hayan marcado tu práctica deportiva alguna vez?

-Los hombres y las mujeres no somos iguales a la hora de entrenar.

-¿Es cierto que la grasa se convierte en músculo y viceversa?

-recuperate mejor tomando miel.

-Los huevos favorecen la salud.

-¿Quemas mas grasa despues de veinte minutos de ejercicio?


5. Enumera y explica 5 mitos relacionados con la práctica deportiva.

1.recuperate mejor tomando miel.
Los atletas griegos utilizaban la miel en abundancia porque les producía resultados. Sin embargo, se dejó de usar en los últimos tiempos al pensar que podía trastornar el equilibrio del azúcar sanguíneo. Pero se ha demostrado que los atletas que tomaban miel después de hacer ejercicio lograban acelerar su recuperación. La miel resulta todavía más efectiva cuando se combina con un suplemento de proteína en polvo. Funciona mejor en los ejercicios que duran más de media hora.
2.
Los huevos favorecen la salud.
Durante mucho tiempo se nos ha dicho que los huevos contenían colesterol que podía favorecer el riesgo de enfermedad cardiaca. Como resultado algunos dejaron de consumirlos. Sin embargo, se ha demostrado que las personas que consumían más de un huevo diario no tenían más riesgo de enfermedad cardiaca que quienes tomaban un huevo por semana. También se comprobó que un país como el Japón, donde se consumen proporcionalmente más huevos en el mundo, sigue teniendo la tasa más baja de enfermedad cardiaca.
3.¿Quemas mas grasa despues de veinte minutos de 

ejercicio?
Esa cifra se refiere a los niveles de grasa en sangre que alcanza su cima aproximadamente después de llevar 20 minutos haciendo ejercicio. La realidad ha demostrado que no conseguiremos perder grasa a menos que entrenemos durante un lapso de tiempo superior. También se ha afirmado que consumimos más grasa si entrenamos a intensidades medias o ligeras. Se trata de una exageración que todos aceptan. La realidad demuestra que el gasto calórico, una variable determinada por la intensidad y la duración del ejercicio, dicta la cantidad de grasa perdida. Si entrenamos durante una hora al 75 % de intensidad, quemaremos más calorías, y por lo tanto más grasa, que si lo hacemos al 50 % de nuestra capacidad. Incluso los sprint de uno o dos minutos pueden llegar a consumir bastante grasa, y además ayudarnos también a acelerar el metabolismo durante varias horas después de la conclusión del ejercicio.
4.El musculo quema tambien la grasa.
Parece muy sencillo. Si consumimos más calorías que las que comemos, nos pasaremos de peso; si consumimos menos, lo perderemos. Pero el asunto de la nutrición no es tan sencillo como parece. Si perdemos peso muy deprisa, se modifica la química corporal, e intenta devolvernos a nuestro peso primitivo. El organismo procura mantener un equilibrio. Cuando los kilos se reducen drásticamente, el metabolismo se vuelve más lento y el hambre acucia más. Si queremos mantener la esbeltez conseguida, tenemos que olvidarnos de las dietas milagrosas. Lo mejor en estos casos es entrenar regularmente para desarrollar los músculos, y modificar nuestros hábitos alimenticios.
5.Hay que tomar la grasa suficiente.
Hace medio siglo casi el cincuenta por ciento de las calorías consumidas en el mundo occidental procedían de la grasa. Las enfermedades cardíacas estaban a la orden de día. Los expertos aseguraban que había que disminuir su consumo. Sin embargo, muchas personas intentaron eliminar la grasa completamente. Algunos fanáticos de la nutrición recomendaron no consumir más grasa que el 10 % de las calorías totales. Últimamente se han vuelto a colocar las cosas en su sitio. La grasa juega un papel vital en la función inmunológica, la síntesis hormonal, la regulación del metabolismo y el sabor agradable de muchos alimentos. Las personas que apenas consumen grasas, enferman más que las que la consuman en cantidades normales, y rinden menos en el deporte. Los nutrólogos actuales recomiendan que los atletas consuman del 25 al 30 % de sus calorías en forma de grasas. También la comida les sabrá mejor.

domingo, 6 de mayo de 2012

-El Tango de Argentina.

El tango de argentina:
nos colocamos un grupo de 6 personas por parejas, el mismo grupo comienza a caminar agarrados de la cintura del otro con ambas manos, sincronizados, uno el pie delante y otro detrás.
acto seguido comenzamos con el segundo paso, el cual consiste en dar un grio de 360 º cada uno a su compañero, compenetrados los 6 y terminar todos mirando hacia el mismo lado, con esta posicion colocaremos ambas manos de forma paralela, a 90º de nuestra cadera, horizontal e iniciaremos el"pocoyo" el cual es realizado con un movimiento simultaneo de manos una hacia abajo y otra hacia aariba, mientras la mano derecha sube, la cadera hacia el otro lado y viceversa.
sin descanso, tras 10 segundos de pocoyo, nos colocaremos en una posicion parecida a la samba, las piernas pegadas y cada uno moviem los hombros al lado contrario del opuesto, claro está que cada uno con su pareja inicial, al terminar este movimiento el primero se girará y acto seguido todos los miembros restantes formaran una larga cola al grito de...¡Conga! y terminara el baile de mezclas de un minuto.