domingo, 9 de junio de 2013

TRABAJO 4º EVALUACION. GYMCANA

MIEMBROS DEL GRUPO:
Kevin Patrick Vera
Devesh Manwani 
Marta Margarita Garrido Daniele
Jonay Suárez García
 En primer lugar reagrupamos toda la clase en las gradas para dar comienzo a la explicación de la clase y de la gymcana;
Marta explicó en que consistía y que quiere decir la palabra.
Kevin y Devesh argumentaron la historia de la gymcana.
Mientras tanto yo, recolectaba el material necesario para los próximos 15 minutos.

Dividimos la clase en 4 grupos y en cada grupo fabricamos los diversos materiales que ibamos a emplear,
en cada grupo de la clase había un total de 6 personas, osaque entre los 6 de cada grupo fabricaban su propio material que era:

2 fabricaban los tubos de relevo :

 cogían rollos de papel reultilizados para esta práctica y los entrelazaron con cinta para formar un tubo de relevo que usarían mas adelante.


Otros 2 fabricaban los platos agujereados:
con platos de plástico, claro está recortaban justamente el centro de cada plato de plástico para un juego de la gymcana.


Y los dos restantes fabricaban en su conjunto; una valla de obstáculo.
Con un palo enganchado a un cono, cinta y un aro...Dónde debían de pasar justo por el medio del aro en la futura minigymcana :
 


Con eso finalizamos la parte de material y comenzamos a redistribuir la clase; pasamos a la progresión
Primero organizamos una minigymcana, es decir una carrera con obstaculos y relevos, por equipos. siguiendo las bases de este vídeo.





Tras finalizar la gymcana expuesta en el vídeo 
comenzamos la gymcana de verdad
LA GYMCANA.


La basamos en puntuaciones por equipos y el equipo finalista recibirá un premio en este caso una tableta milka de caramelo.
Era un circuito por tiempo de 4 estaciones y depende de las finalizaciones reciben más o menos puntos; la primera estacion era una estacion de HABILIDAD. 
en la que consistia en meter los platos recortados anteriormente en una botella rellena de agua, por cada plato dentro de la botella, sumaba un punto.

la segunda estacion consistía en un reto FÍSICO mediante el cuál había que superar una serie de aptitudes físicas generales y hacer una figura de acrossport para sumar 10 puntos

la tercera estacion se basaba  en un reto de ACERTIJOS, teníamos una serie de adivinanzas preparadas y por cada una acertada, sumaban un punto

y la última estación era de DEPORTE Y EQUIPO cosistía en mover un balon de baloncesto entre todos e intentar meterla desde la bombilla, cada canasta sumaba tres puntos 
AL FINAL hubo una carrera de relevos en equipo con el relevo constuido al principio y así concluyo la clase

sábado, 1 de junio de 2013

Trabajo tercera evaluacion. Juegos infantiles.

JUEGOS INFANTILES

en primer lugar en mi grupo interactuaron 4 miembros incluido yo.
  1. Marta Garrido Daniele
  2. Devesh Manwani
  3. Kevin Patrick Vera
  4. Servidor(Jonay Suárez García)

Comenzamos la practica con dos juegos en grupo como calentamiento y relax, después de explicarlos, claro está.
Marta introdujo la exposición con su juego, sangre contra.
Sangre contra:

cambió las reglas del juego original que eran dar 3 saltos a pies juntos , Marta, transformó esa parte; puso la regla principal de que se tenia que saltar a pata coja 3 veces con cada pierna , en total 6 saltos ...Un buen ejercicio de calentamiento tras ponerlo en práctica. Se limito a explicar el porque de este ejercicio; porque es un juego de nuestra niñez, podría causar mucha gracia e interés practicarlo nuevamente y  sigue siendo un muy buen ejercicio de calentamiento.


Después de dicho juego de calentamiento, pusimos a toda la clase en coro, a jugar al teléfono, mientras organizabamos la media hora de clase restante que nos quedaba para estar 10 minutos en cada practica restante.

El Teléfono.
El teléfono consiste en agrupar a un numero determinado de personas en coro, sentadas y claro, todos callados. El juego comienza cuando el "líder" le dice una frase al oído al de su derecha y a esto, todo el coro empieza a circular el rumor "por teléfono" pero siempre a su derecha, cuando el mensaje vuelve al líder, él recita lo primero que le digo a su compañero y acto seguido, lo que llego a sus oídos, su no es igual, pierde el líder y se cambia de líder.

Acto seguido, procedimos los miembros restantes a realizar las 3 prácticas que quedaban, rotábamos en intervalos de diez minutos para completar la media hora que teníamos para exponer y en cada puesto estabamos Kevin, Devesh y Jonay(yo).


Kevin Patrick Vera procedio a realizar su practica con un juego infantil llamado "La pina".

La pina.
la pina es un juego sin historia : fue introducido en las islas por los colonizadores en el siglo XV y XVL , juego muy parecido al hockey pero con una bola .El juego consiste en que dos grupos de personas , intenten pasar una linea final con la bola dando pases y conseguir marcar gol. Lógicamente el equipo que logre marcar mas goles, gana.

Devesh Manwani por otra parte, interactuaba con el segundo grupo en un juego llamado "Pelotamano".

Pelotamano

juego que es como el tenis pero sin raqueta y se juega con la mano mitad de un grupo para un lado de la cancha y el grupo restante para la otra cancha ... separados por una linea divisora de campo.
Juego muy divertido por cierto.

Y por último y para finalizar el proyecto de juegos infantiles, mi practica. La mímica o también el famoso juego de; "Adivina quién soy"

Adivina quién soy.
Adivina quién soy consiste en introducir en una serie de sombrero unas papeletas con diversos nombres de famosos o de personas que el grupo pueda reconocer a través de gestos mímicos, imitaciones o expresiones corporales. En este juego no se puede hablar y el primero del grupo coge una papeleta, y la persona famosa o cosa que le toque interpretar, tendrá que ser adivinada por los demás, 
Y así van rotando hasta jugar todos, el que mas personajes haya acertado al concluir el tiempo, gana.


Trabajo segunda evaluacion. Expresion corporal




1.Define expresión corporal.

Llamamos expresión corporal a todos aquellos movimientos que reflejan formas básicas para la comunicación sin necesidad del habla o la escritura, sino con gestos del cuerpo.













2.Características de la expresión corporal

Podemos distinguir varias características principales de la expresión corporal:
  • Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
  • Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
  • El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
  • El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
  • Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.

3.Ventajas y beneficios de la practica de la expresión corporal en la escuela.

En el mundo de la enseñanza, este tipo de expresión se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación ser en movimiento en un    tiempo , un espacio y una energía determinados. 

Utiliza diferentes   estrategias para su aprendizaje como lo son el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión; estas estrategias ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquier de los lenguajes. Por lo que ofrece a los educadores varias posibilidades en su trabajo específico. Y tiene las siguientes ventajas:






  • Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. Lo que favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicación.
  • Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
  • Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios básicos para la interpretación.
  • Es una técnica que ayuda a que el individuo conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia tanto de sí mismo como de las cosas que le rodean.
  • Sirve para desarrollar la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales como lo es la relajación.
  • Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como seres totales, ya que implica a la vez en el aprendizaje aspectos importantes como lo son los sociales.


4.Buscad tres actividades o juegos que sirvan para trabajar la expresión corporal.



1. “Adivinar palabras”
EDAD: De 6 a 12 años 
MATERIAL: Ninguno 
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario que sale fuera. Los demás se dividen en tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar. La clase piensa una palabra. Se reparte una sílaba para cada grupo. Entra el voluntario. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El voluntario debe adivinar de qué palabra se trata.





2. “El director oculto”
EDAD: De 11 a 12 años 
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario sale fuera. Se elige una canción y un alumno que haga las veces de director. Se hace pasar al voluntario. Todos cantan la canción a la vez que imitan los gestos del director. El voluntario debe adivinar quién es el verdadero director.












3.“La gallinita ciega” 

EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Todos dentro de un terreno acotado. Un voluntario con los ojos cerrados. La gallinita ciega intenta coger a algún compañero. Cuando lo coja debe adivinar mediante el tacto de quién se trata. Si lo consigue, cambio de rol.